top of page

UTOPÍA ENTRE LO SUBLIME Y LO OSCURO

La utopía acompaña al ser humano desde su creación es su fiel compañera, lo motiva desde lo real a buscar en su potencialidad y deseo a crear lo que desde su consciente lo haga feliz siendo un poco egoísta a sí el otro sufra, por no compartir su utopía. Definirla como lo dice el texto de Miguel “es un territorio que no existe” [M1] sin embargo inherente al individuo, será qué éste busca lo que no está y esto es su encanto, porque a ella se le atribuyen grandes triunfos de la especie: la llegada del hombre a la Luna, la clonación; el extender los atributos físicos del muerto en otro[M2] , los avances tecnológicos, el Once Caldas campeón de la Copa Libertadores, entre otras.

Pero eso que no existe, puede estar en los sueños e ilusiones del ser humano, alucinar con un planeta donde el dinero y lo que se tiene no marque diferencias tan radicales entre individuos unos que se mueren de hambre, otros que comen de todo sin importa si se acaban especies animales, como cangrejos, langostas, tiburones, otros no tiene como vestirse y calzarse y los más adinerados les quitan las pieles a otros seres vivos para ostentar con la sociedad, en estos limites de barbarie se mueve el fantasma de la utopía, para algunos el poder, el dinero, el maltrato, el dominio, la violencia, la corrupción es su utopía de existencia, para algo que no existe en los limites de la razón es muy oscura y al vez muy sublime.

LA UTOPÍA EDUCATIVA ENTRE OSCURO Y SUBLIME

La película la Sociedad de los Poetas Muertos es una búsqueda constante de utopías oscuras y sublimes; entre la institución educativa que ha hecho de cuatro valores el soporte de existencia de unos jóvenes que se mueven entre sus hormonas, sus miedos, sus deseos de ser, sus primeros amores. También las de un profesor revolucionario que considera que el enseñar no es repetir textos sino enseñar a los alumnos a construir su propio pensamiento y decisiones de vida, a partir de su propias reflexiones de aula, de relaciones de familia, de amigos, de amores, en fin el fantasma de la utopía desliza sus pasos por los salones de esta institución, por las mentes de los adolescentes, por los instintos de un padre represivo, construyendo en lo imposible, se rompen paradigmas educativos, pero a la vez se conduce al caos aquellos que se encierran en sus miedos e ilusiones sin ver más fronteras que las propias.

También en los horizontes educativos donde un padre es tan decisivo en la formación de su hijo, el libro de Kafka de muestra que se hizo por imposición más no por afecto; "Tenías singular confianza en la educación mediante la ironía[M3] . Ella era también lo que más se adecuaba a tu superioridad sobre mí. Una exhortación de tu parte tenía habitualmente esta forma: "¿No puedes hacer esto así o así?, ¿esto con seguridad ya sería demasiado para ti?, ¿para esto naturalmente ya no tienes tiempo?" u otra parecida, y cada una de estas preguntas acompañada por una sonrisa maliciosa y un rostro agrio (Franz Kafka Carta a su Padre 2000). Por consiguiente El exceso del padre en forjar su propia utopía de ser humano en el hijo[M4] , así el resultado sea un hombre infeliz, calculador, donde se castro el derecho a la ilusión de vivir su propia existencia.

Utopía oscura

La complejidad en los sentimientos humanos

El libro de (Franz Kafka Carta a su Padre 2000), muestra la complejidad de los sentimientos humanos, como la relación entre un hijo y un padre se construyó a través del dominio, la autoridad equivocada aquella que se gana con el maltrato no con el respeto y el afecto. Además los recuerdos del hijo son de miedo, de injurias, de irrespeto, de dolor: “Eso se refería tanto a los pensamientos como a los seres humanos. Bastaba con que yo demostrase algún interés por alguna persona (cosa que, debido a mi carácter, no sucedía muy a menudo) para que tú, en seguida, sin consideración alguna para mis sentimientos ni respeto por mi opinión, te entrometieras con insultos, difamaciones y calumnias (Franz Kafka Carta a su Padre 2000).

El ser humano toda una hermosa creación de Dios o la naturaleza, superior al resto de las especies animales que habitan el planeta, cuando dijo superior, por que con su capacidad cerebral más desarrollada ha trasformado su entorno poniendo la ciencia a su servicio, y en su afán de dominio ha arrasado con otros seres vivos y con su misma especie, sin respetar nada que se ponga en su camino, hasta la familia si se atraviesa. Por consiguiente la complejidad humana en su parte sicológica es tan visible como los avances tecnológicos en la actualidad, la mente del ser humano no tiene limites para el progreso como también para el mal, a si sean sus hijos, hermanos, padres, amigos, realmente entre todas las especies vivas la humana es la más peligrosa.

Continuando con el libro de Kafka más que una carta es una biografía de un joven atropellado en todo su ser, por un padre egoísta y con utopías oscuras, con otros sueños de educar y amar, y lo que recogió como fruto fue un hombre con rencores, con miedos de compartir en pareja, huraño con los otros y con él mismo. Por ende es una triste radiografía de sentimientos entre padre e hijo, porque lo que el progenitor sembró eso recogió. “Tú sólo puedes tratar a un niño de la misma manera con que estás hecho, con fuerza, ruido e iracundia, y esto te parecía además muy adecuado para el caso, porque querías hacer de mí un muchacho fuerte y valeroso” (Franz Kafka Carta a su Padre 2000).

DE HORIZONTES Y UTOPÍAS

Las palabras y las ideas pueden trasformar o cambiar el mundo”

SPM (Sociedad de los Poetas Muertos)

La palabras trasforman dependiendo la utopía, si es oscura; para mal, para dominio, para holocaustos de nazis contra judíos, de serbios contra croatas, de autodefensas contra ideólogos y seguidores de grupos de izquierda (la Unión Patriota), sin embargo como el ser humano también tiene su lado amable, ha desarrollado ideas que han trasformado para bien al mundo, utopías sublimes; donde la felicidad es la ayuda al otro, como la Madre Teresa de Calcuta que su oración se convirtió en praxis humanitaria; la libertad en su esencia ningún hombre es superior a otro, menos en su raza y color de piel, la abolición de la esclavitud. Esto nos demuestra que en los horizontes de utopías sublimes y oscuras, las ideas y palabras han trasformado y cambiado la historia de la humanidad, algunos para actos absurdos otros para actos de sabiduría.

El contexto nos mostrará las utopías sublimes y oscuras en las que se proyecta la humanidad, están ahí el reto del pensador critico, es develarlas y construir en el presente, a sí la realidad sea tan cambiante como los sueños de un adolescente.[M5] No hay que olvidar; los recuerdos dicen que se está vivo, es pensar en el hoy, sin olvidar los detalles que enriquecen el paisaje que se ve.

Conclusión

Por Consiguiente, el investigador social critico es aquél que a partir del contexto se pregunta por el pensar de la realidad y está dispuesto a romper con paradigmas impuestos por la sociedad y lleva desde el mismo ser a emancipar de temores, de esquemas, de inseguridades, además hacer de la utopía sea oscura o sublime, un bella manera de expresar la vida.

ANA MARIA UNDA ROCHA

[M1]¿Será un dominio, un territorio de la razón?

[M2]Un muerto eternizado en otro.

[M3]La ironía es potente en cualquier ejercicio.

[M4]El padre dictador, bastantes tenemos y a lo mejor algo de dictadores somos como padres.

[M5]El fluir de Heráclito.







 
 
 

Comentários


Publicar: Blog2_Post

©2019 por Lenguaje y Educación. Creada con Wix.com

bottom of page