top of page

La Filosofía no puede callar sino argumentar

La Filosofía tiene la responsabilidad de acompañar al ser humano en sus indagaciones constantes por el entorno y hoy aún más en época de pandemia (COVID-19), son tantos los interrogantes sociales, educativos, políticos que están allí y que requieran solución, o solo plantearse desde la curiosidad humana:

· ¿En un mundo globalizado todo es posible, sin lugar a dudas esto facilito la expansión del virus, será que se hace necesario volver al terruño y a centralizarse desde la cultural y lo antropológico?

· El mundo del conocimiento está a una tecla del computador, por ende tanto alumno y maestro están en la obligación de interactuar desde las fronteras del saber, del ser y del hacer en la virtualidad, y poco desde el aula presencial. ¿aprender hoy autonomía y prontitud?

· El liderazgo político se demuestra no por su retórica sino por su capacidad de conducir a sus seguidores al punto de encuentro a si sea desde el sin sabor o de desde la utopía. O sea ¿Quién gobierna no necesariamente es político sino otro que está allí por el poder del pueblo?

· La preposición afirmativa: “Todos los humanos pertenecen al Planeta Tierra” colateralmente obliga a la reflexión y acción por la preservación del medio ambiente.

¿Cómo trascender las manifestaciones que lo pregonan, a las decisiones de gestión de gobierno de los países poderosos económicamente donde prima la producción y no el respeto a los ecosistemas?

· Se está llegando al límite como sociedad de consumo, con la premisa de comprar y vender todo lo que se ofrezca en el mercado (libre comercio), una dimensión que hace que todo gire en el tener y poco en el ser. ¿Qué respuesta ofrece la ética a una sociedad de consumo que ha construido ídolos de papel, todo desde la apariencia y no desde la verdad?

· Una sociedad que pide agritos inclusión, la aceptación de todos en este corto espacio y tiempo que es lo terrenal, se fluctúa entre conceptos o teorías fascistas, nacistas, comunistas, homofóbicas, racistas, misóginas, olvidando que lo diverso hace parte de lo natural, (es solo mirar las flores, las aves…) ¿Cómo desde la inclusión aceptar en derecho a los hombre o mujeres trans, que hacen sociedad con reparos, cada día lo uniforme es desplazado por lo que se expresa?

Para concluir la filosofía no puede callar sino acompañar al ser humano en su paso por este siglo XXI no desde la esquina neutral sino desde el rin de la argumentación y desde el cuestionamiento, que conduce a entender lo que pasa y poderlo cambiar desde la razón y verdad.

No obstante la ciencia dice, aporta, también destruye, un camino sin filosofía hace que los hombre dejen parte de su esencia, pensar, pues la respuesta desde lo epistemológico ha cambiado al mundo, pero que decir desde lo axiológico, lo antropológico, un individuo egoísta que busca solo lo colectivo para mostrarse y vana gloriarse.

Muchas personas se conforman con las respuestas que ofrecen la religión, la política, y ¿por qué no desde la filosofía? Será que los filósofos no dicen o la sociedad no los escucha?, bueno desde acá se deja el tema abierto.

Bibliografía:

1-https://images.app.goo.gl/g5p71qcgWFpAsMSg8

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2019 por Lenguaje y Educación. Creada con Wix.com

bottom of page