top of page

LA EVALUACIÓN ENTRE LA DEMOCRACIA Y LA ESTRUCTURA

Por: ANA MARIA UNDA ROCHA





Introducción

El presente texto que tiene como centro de discusión y posturas críticas sobre la Evaluación en el proceso de Aprendizaje y Enseñanza, tiene en su primer debate o aclaración la que significa la democracia en la evaluación, como fuente primaria de este encuentro discursivo.

La segunda postura gira en torno a la estructura formal de la evaluación dentro de la gestión del aula y por ultimo una relación entre las dos apreciaciones (Democracia y Estructura) en el tema central del texto.

La Democracia en la Evaluación:

Desde la definición de la evaluación formativa la cual es procesual, democrática e integral. Allí se reconoce al estudiante como un sujeto activo y reflexivo en su proceso de aprendizaje. Esta apreciación dice que evaluar es un acto democrático, entonces hay que definir esta expresión que tiene mucho de política y pueblo, puesto que la “democracia es un tipo de organización del Estado en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes” (https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia).

Por consiguiente hablar de democracia en la evaluación tiene que ver con las decisiones políticas asignadas desde el Ministerio e implementadas en las instituciones educativa, además en ellas son inherentes los mecanismos de participación de los involucrados en el proceso, entre ellos la estructuración del mismo currículo, el plan de estudio, el plan de área, las unidades didácticas y esto debe estar avalado por SIE (Sistema de Evaluación) de cada institución Educativa, y lo más importante que en cada paso hay participación de los involucrados, directivos, docentes, estudiantes y padres de familia.

Puesto que Decreto 1290 emanado por el Ministerio de Educación Nacional en 2009, faculta a las instituciones educativas a determinar su Sistema de Evaluación interna haciendo que la forma de evaluar en el aula a los educandos sea particular, propia y autónoma en cada institución y dependa del modelo educativo y pedagógico de su Proyecto Educativo Institucional (PEI) establecido en la Ley 115 o Ley General de Educación del Congreso de la República de Colombia (1994). (P.235 2020)



La Estructura en la Evaluación

La evaluación es un proceso continuo que se inicia con las indagaciones preliminares sobre el estado inicial de los conocimientos y desarrollo de competencias de cada estudiante y continua con la valoración de los avances que se van apreciando durante el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Por ende esta tiene una estructura para forjar su esencia dentro del proceso educativo:

· Sistemática

· Formativa

· Integral

· Cuantitativa y cualitativa

Relación entre Democracia y Estructura en la Evaluación

El proceso de Aprendizaje y Enseñanza tiene entre sus pasos la evaluación esta debe ser democrática pero a la vez estructurada, la primera nos dice que es participativa que todo en ella se debe socializar y llegar a consensos entre los involucrados, principalmente los estudiante y la estructura dice que es inherente a ella la comunidad educativa, sin embargo muchas veces la estructura no tiene en cuenta el contexto de los involucrados en este proceso educativo.

Y sin lugar a dudas es fundamental puesto que la educación se “concibe como un medio para que el ser humano se desarrolle plenamente como tal, ya que gracias a ella crece y se fortalece como persona y como especie que contribuye al desarrollo de la sociedad, transmitiendo y compartiendo sus valores y cultura” ” OREALC/UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008, p. 6).

Además, La Ley 115 del 8 de febrero de 1994 planteó la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, en la concepción integral de la persona, su dignidad, derechos y deberes. El Decreto 1860 de 1994 estableció que la evaluación sería continua, integral y cualitativa expresada en informes descriptivos, favoreciendo los conocimientos, valores y actitudes, el desarrollo de capacidades y habilidades. (P. 243 2020)

Cuerpo-Democracia en la Evaluación

El proceso de aprendizaje y educación esta mediado por la evaluación y esta debe ser democrático.

En palabras de la autora Gallardo (2013), la evaluación es “uno de los procesos fundamentales en la formación, el cual enriquece el quehacer a sus actores debido a la colección y análisis de información que permite tomar decisiones para la mejora continua” (p. 6). Entonces evaluar implica pluralidad y participación de los involucrados, siempre para mejorar.

La Democracia en la evaluación implica que el estudiante se vea reflejado allí a y se empodere de aquellos saberes que, finalmente, estarán ubicados dentro de diversos contextos, culturales y sociales.

Por consiguiente los propósitos de la evaluación si son democráticos deben postular los siguientes objetivos:

· Valorar los avances de los estudiantes, teniendo en cuenta las características personales, los intereses y ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.

· Tener la información necesaria para reorientar los procesos educativos, relacionados con el desarrollo integral del estudiante, apoyar a los estudiantes que presenten debilidades, para superarlas. O desempeños superiores para impulsarlos.

· Recoger información que sirva de apoyo a la implementación de los planes de mejoramiento institucionales

· Determinar la promoción de los estudiantes.

De esta manera el proceso aprendizaje y enseñanza mediada por una evaluación democrática conducirá a que los participantes se sientan cómodos y reflejados en ella.

Estructura en la Evaluación

Ahora la estructura en la evaluación la hace técnica y de pronto se deshumaniza, puesto que se planea desde lo frio de la teoría con términos como sistemática, continua, permanente, formativa, no sancionatoria, procesual e integral, cualitativa y cuantitativa.

Por ende esta busca afianzar los principios de la evaluación desde la definición misma:

La evaluación curricular formativa o continuada corresponde a la etapa activa del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta fase de la evaluación tiene una importante función reguladora ya que estudia aspectos curriculares que no están funcionando bien y propone alternativas de solución para su mejoramiento.

La evaluación curricular sumativa se realiza en la etapa post-activa del proceso de enseñanza aprendizaje y permite la toma de decisiones respecto al currículum, cancelarlo, mejorarlo o rediseñarlo. De ahí que la evaluación sumativa se convierta en evaluación inicial, o en parte de ésta, cuando sirve para plantearse la adecuación curricular.

Hay otros términos dentro del proceso estructurado de la Evaluación como (Autoevaluación y Coevaluación), los cuales se entienden como la valoración que el estudiante tiene de sí mismo y de sus compañeros y compañeras, pero siempre está regulado con unas condición-puntualidad, estética en los trabajos, asistencia a clase, respeto en clase. Y puede ser desempeño bajo (1.0 a 2.9), básico (3.0 a 3.8), alto (3.9 a 4.4) y superior (4.5 a 5.0).

El término etimológico de “evaluar” se modifica por “valorar”. Valorar desde el sentido humano donde se integra a las “valoraciones de las dimensiones del ser humano”, porque al ser seres integrales, no se puede, ni se debe fragmentar un saber que es desarrollado y por ende, aprendido integral y consencientemente desde el ser en las diferentes perspectivas humanas.

Relación

Entonces dentro del proceso aprendizaje –enseñanza la evaluación siempre debe sostener la relación entre democracia y estructura como un ancla dentro de la educación puesto que la sociedad es el fin o esencia de la misma. “la utilidad que tiene la educación dentro de una sociedad para el desarrollo y la promoción de las personas en los ámbitos social y laboral, así como a las ventajas que aporte como elemento de prevención de la exclusión social, y como garantía para el desarrollo y la mejora de su bienestar a lo largo de la vida” (

et al., 2011, pp.52).

Para (Castro-Martínez, 2017), hablar de “evaluación” en pleno siglo XXI hacer pensar en la importancia de cómo se analiza, se observa y se confirma que el estudiante haya alcanzado la meta de aprendizaje planeada. Por tanto, estas acepciones nos hacen replantear la manera de cómo se concibe a la evaluación, pues no solo indica en qué estado medible se encuentra el estudiante, sino, por el contrario, evoca a cuestionar si realmente se logró la meta propuesta desde el proceso, el desarrollo y el reconocimiento de unos saberes específicos.

Por último entre los propósitos de la evaluación enunciados en el decreto 1290/2009 en su artículo tercero está en el determinar la promoción de los estudiantes, considerando los procedimientos empleados para la evaluación constante y permanente de los estudiantes, orientada siempre al mejoramiento, se presume que los resultados de la valoración, al finalizar el proceso de cada año electivo sean favorables y acorde con las expectativas de calidad que se esperan y con los fines de una educación inclusiva. Sin embargo, habrá dificultades que no permitirán que los estudiantes sean promovidos.

Conclusiones:

1. Por consiguiente hablar de democracia en la evaluación tiene que ver con las decisiones políticas asignadas desde el Ministerio e implementadas en las instituciones educativas.

2. Política, educación son inherentes, puesto que la última da a sus son beneficiados más probabilidades de tener mejores empleos y en general una mejor vida (Jornet et. al., 2011)

3. La Democracia en la evaluación implica que el estudiante se vea reflejado allí a y se empodere de aquellos saberes que, finalmente, estarán ubicados dentro de diversos contextos, culturales y sociales.


4. La evaluación tiene una estructura:

Sistemática

Formativa

Integral

Cuantitativa y cualitativa

5. La estructura en la evaluación la hace técnica.

6. Entonces dentro del proceso aprendizaje –enseñanza la evaluación siempre debe sostener la relación entre democracia y estructura como un ancla dentro de la educación puesto que la sociedad es el fin o esencia de la misma.

7. Para (Castro-Martínez, 2017), hablar de “evaluación” en pleno siglo XXI hacer pensar en la importancia de cómo se analiza, se observa y se confirma que el estudiante haya alcanzado la meta de aprendizaje planeada.

8.











Referencias:

2- OREALC/UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008, p. 6). OREALC/UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008, p. 6).

3. Copyright 2020: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) ISSN edición impresa: 1699-2105. ISSN edición web (http://revistas.um.es/educatio): 1989-466X

4- Ruiz-Gallardo, J., Lara, E. y Ortín, N. (2013) La Evaluación en la Formación Inicial del Profesorado: Qué Creemos Hacer y Qué Perciben los Alumnos.(The assessment in initial teacher training: what we do and what students perceive). Cultura, ciencia y deporte, 8(22), 17-29.

5- Castro-Martínez, J. (2017) Reflexiones en Torno a la Evaluación Educativa. Panorama, 11(20), 4-5.

6- Jornet, J. M., Perales, M. J., & Sánchez-Delgado, P. (2011). El valor social de la educación: entre la subjetividad y la objetividad. Consideraciones teórico-metodológicas para su evaluación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1), 52-77.

7-Decreto 1290 de 16 de abril de 2009, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.

8-Decreto 1860 de 3 de agosto de 1994, por el cual se reglamenta la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales

9-Ley 115 de febrero 8 de 1994, por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfLey 115 de febrero 8 de 1994, por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

11- James, L., Almagro, M. y Hinestroza, L. (2020). Pruebas de evaluación saber y PISA en la educación obligatoria de Colombia. Educatio Siglo XXI, 38(3), pp. 231-254









1 visualización0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2_Post
bottom of page