top of page

¿CUARENTENA O LIBERTAD?

POR: ANA MARIA UNDA ROCHA

Hay mucho para decir sobre los perjuicios del COVID-19; pero después de la afectación a la salud, coartar la libre movilidad, es lo más difícil de manejar y de afrontar; lo que se ha denominado “cuarentena”: quedarse en casa no por decisión propia sino por obligación y orden del Estado con el argumento de” cuidarnos todos”, salud pública. Entonces ¿La libertad es individual o colectiva?

La realidad, pandemia implica contagio, por ende para no volverse trasmisor en escala y en factor exponencial del virus, se ha confinado a la población del mundo en su casa, Colombia no es la excepción. Sin embargo esta medida se ha vuelto en “un arma de doble filo” en temas de convivencia, de salud mental, desempleo y legalidad.

En las líneas de atención para denunciar maltrato, abuso, violencia doméstica se ha identificado frecuentemente las llamadas de mujeres víctimas por parte de sus parejas, hijos y familiares, y lo más aberrante de esto, es que no se escapan los niños y niñas con el abuso sexual, puesto que el mayor depredador está en sus casas.

Y qué decir de la depresión, ansiedad, mal humor, situaciones que aparecen por el encierro al que está sometido al ciudadano acostumbrado a salir, a disfrutar de sitios públicos o privados en compañia de amigos y extraños. Hoy es imposible mientras que se lucha por mantener la salud física se ha descuidado la salud mental. Otro efecto negativo de la “cuarentena”.

La cuarentena ha evidenciado que la desigualdad social en Colombia es real, el Estado ha enfrentado esta situación de inequidad con subsidios para la población más pobre del país, también con entrega de alimentos, sin embargo esto es poco para frenar el hambre y agrava la situación de desempleo en el país, pues la informalidad genera a su manera empleo momentáneo y recursos económicos para sobrevivir, pero el encierro lo complica mucho más.

La OMS (Organización Mundial de la Salud), dice que la población de mayor riesgo son los adultos mayores, premisa que ha llevado a la restricción total de la libre movilidad a estas personas, en Colombia se ha ido extendiendo esta medida primero fueron dos meses y ahora es casi indefinido, situación que llevo a un grupo de ciudadanos representativos que se hacen llamar “la rebelión de las canas”, a ganar una tutela sin mayor impacto en las decisiones del Gobierno Nacional.

Por consiguiente el efecto más nocivo del COVID 19 fuera del virus, es la sensación de aislamiento, de soledad, de prisión domiciliaria, donde la libertad uno de los bienes inmateriales más sagrados que tiene la sociedad se ha puesto en entre dicho, no hago lo que quiero sino lo que puedo y me dicen, un panorama de miedo al contacto y a la vida social, la libertad paso a ser “El que ha superado sus miedos será verdaderamente libre” (Aristóteles). O también “La libertad significa la oportunidad de ser lo que nunca pensamos que seríamos”. (Daniel J. Boorstin) y para dignificar el derecho a la libre movilidad y a la salud se puede concluir que: “Ser libre no solo es romper tus cadenas, sino vivir respetando y mejorando la libertad de los demás” (anónimo)

Bibliografía:


 
 
 

Yorumlar


Publicar: Blog2_Post

©2019 por Lenguaje y Educación. Creada con Wix.com

bottom of page